La Asociación Cultural Las Peñas es una organización no gubernamental de los artistas plásticos con sede en Guayaquil. Reúne a profesionales del arte de la pintura y escultura.

Fundada en 1966 a iniciativa de artistas plásticos de la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil, con el fin de divulgar el arte y la cultura a la comunidad. Realiza anualmente exposiciones artísticas en Guayaquil. Sus eventos más importante son la exposiciones que se realizan cada 25 de julio en honor a la fundación de la Asociación Cultural Las Peñas y a la Fiesta Julianas de la Ciudad de  Guayaquil.

 

Historia

En Guayaquil el durante las primeras décadas del siglo XX siguió el florecimiento del estilo realismo social, con lo que surgió un grupo de pintores que mantuvieron en la estética de sus obras las actividades cotidianas de montubios, cholos y afroecuatorianos, en 1941 con el nacimiento de la escuela de Bellas Artes, se tiene constancia académica del surgimiento de grandes pintores y escultores. Con estos antecedentes se hizo necesario la creación de una asociación que agrupe a los artistas plásticos, y en 1966 se reunieron en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil un grupo de profesores y artistas destacados quienes fundaron la Asociación Cultural las Peñas.

Socios_fundadores

Alfredo Palacios, Yella Loffredo, Theo Constante, Alba Calderón, Luis Beltran Rodríguez, Luis Gómez, Rafael Rivas, César Andrade, Antonio Cabrera, Bolívar Peñafiel, Abdón Calderón, Enrique Palacios, Cecilia Palacios, Bella López, Simón Carrillo, Manuel Guano, Oswaldo Cercado, Víctor Mecias, Mario Bustos, José Carreño.

 

Expresidentes destacados

Alberto Cadena[3 PERIODOS]​

Arq. Luis Erazo Vargas.

Lcdo. Eloy Cumbe Trujillo.

Lcdo. Luis Ramírez Lázaro.

David Cumbe Farías, actual.

 

Sede

La sede es llamada La Casa del Artista Plástico, es una casa patrimonial ubicada en la Calle Numa Pompilio con el número 175 en el barrio de Las Peñas, cuanta con dos niveles, en la planta principal se haya una sala de exposición dividida en múltiples galerías, en el nivel superior se encuentra un espacio para talleres y capacitaciones, y se encuentra un restaurant de comidas típicas.

 

Eventos históricos

Cada año la Asociación Cultural organiza en el mes de julio una de las más importantes exposiciones artísticas de la ciudad, desde el año 1973 una exposición de similares características suelen ser realizadas en Salinas en el mes de abril conocida como el Festival de las Artes Plásticas Salinas Costa Azul. LA asociación entrega cada año dos importantes premios, El Pincel de Oro y El Cincel de Oro a artistas que se han destacado en sus especialidades durante su trayectoria artística.

 

Eventos en la Actualidad

Adjuntamos una tabla de las actividades planificadas desde julio 2021 hasta la actualidad:

 

BREVE HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL LAS PEÑAS

La Asociación Cultural Las Peñas, se creó en julio de 1966, por la iniciativa de grupo de Artista Plásticos, la mayoría estudiantes y profesores de la antigua escuela de bellas artes.

La idea original fue realizar una exposición en la calle Numa Pomipilio Llona, idea que nació por una inspiración de la escultora Yela Lofredo De Klein, porque una calle muy similar a esta, que existe en un barrio bohemio de Nueva York también exhibida obras de arte al púbico.

En vista del gran éxito que tuvo la exposición al aire libre en esta calle, y que se la realizó en las fiestas julianas. Se decidió continuar con la idea, una idea que comenzó de manera sencilla pero que dio paso a crear una asociación que ya llegó a cumplir 46 años.

Los ideales de esta asociación, ha sido desde un comienzo, brindar a púbico de la calle en general, ese público que a veces por temor o desconocimiento no ingresa a una sala de arte, o museos. Y que aquí en esta callecita, no tiene que pagar o mostrar identificación alguna para observar, deleitarse o criticar y comprar las obras en exhibición, una exposición a la que pueden acudir en familia, o con vecinos y amigos y si quiere quedarse un día entero, porque paralelo a la exposición de obras de arte también hay programas de baile, música, Teatro. Pantomima, coros, bandas de guerra etc.

En esta muestra al aire libre que es la más grande que existe en Sudamérica, participa alrededor de 300 expositores y se exhiben más de 3000 obras.

Exponen Artista Nacionales. De muchas partes del Ecuador, como del Oriente, Galápagos del Austro, del Oro. Así como algunos artistas del Perú. Bolivia, Chile, Colombia, etc.

Y se exhibe desde el comienzo de la calle (los cañones) hasta el final de la misma, antes del Puerto Santa Ana, y la muestra permanece abierta las 24 horas, o sea día y noche.

Esta asociación está conformada por 200 artista afiliados a ella, por nuestras filas han pasado los mejores artistas del Ecuador, como Oswaldo Guayasamin, Eduardo Kingman, Segundo Espinel, Humberto More, Bolívar Mena Franco, Gonzalo Endara, Alfredo Palacio, etc. O actuales como Theo Constante, Felix Arauz, Jaime Villa, Yela De Klein, Luis Portilla, Luis Miranda y muchos nombres reconocidos de la Plástica Nacional.

Esta asociación es una de las pocas que posee sede propia, y además tiene personería jurídica.

A pesar de que no cuenta con apoyo gubernamental, ni de otra entidad estatal, ha sabido autofinanciarse para sobrevivir sin desmayar estos 46 años manejada por una directiva que se elige cada dos años todo por una gran afan de servicio a la cultura del pueblo.

Es de anotar que la asociación no solo expone en julio en Guayaquil, sino que también lo ha hecho en Semana Santa en Salinas por 34 años consecutivos y ahora lo hacen en todo el Ecuador, Sierra, Oriente y Galápagos, cada vez que nos ha invitado.

Además, a lo largo del año, exponemos obras de arte permanente (pinturas y esculturas) que también están a la venta en su sede de la calle Numa Pompilio Llona 173, y es la única casa de este barrio, en la que se puede ingresar sin restricción y costo alguno desde las 10h00 hasta las 18h00 de lunes a viernes y los sábados desde las 15h00 hasta las 21h00.

 

BREVE HISTORIA DE LA CASA DEL ARTISTA PLÁSTICO

 

Esta casa, que es propiedad de la Asociación Cultural Las Peñas. Fue adquirida por esta asociación a la familia de don Alberto Ugolotti-Pillois el 28 de diciembre de 1989 y esta signada con los números 173-175 en la calle Numa Pompilio Llona del Barrio Las Peñas.

Fue edificada originalmente en 1795 siendo propietarios la familia acurio, luego en 1860 perteneció a los Icaza – paredes, después en 1890 a la familia Baquerizo Moreno, y fue destruida en el voraz incendio grande del 5 y 6 de octubre de 1986, cuando el flagelo destruyó casi toda la ciudad de Guayaquil.

Luego del incendio fue reconstruida y en 1919 eran propietarios la familia Icaza – Icaza, en este tiempo a esta propiedad se la conocía como ´Las Icasitas´ por que quedaron de propietarias las hermanas Josefa y Rosa Icaza e Icaza.

Cuando se reconstruyó esta edificación, se la hizo con pino de california, y se la mantuvo así con los pequeños arreglos que cada propietario le hizo hasta que la asociación cultual las peñas, la adquirió y se la acondicionó para realizar en ella exposiciones de arte, tertulias, oficinas de la asociación, etc.

Consta de dos plantas con entradas independientes y un patio con comunicación interior entre los pisos, además al principio del siglo 2 también podían las canoas que traían productos del campo o pescadores ingresar bajo el piso inferior, en donde por una compuerta, podía la señora de la casa o la empleada designada. Bajar y hacer las compras de los productos necesario para la cocina diaria.

También había una serie de maderos que protegían la entrada del río, supuestamente para evitar que ingresen los lagartos y que los jóvenes se pudieran bañar sin peligro en las agua del río, en esos tiempos cristalinas.

Esta casa está ubicada como la No. 7 con vista al río, del Barrio Las Peñas, el barrio más antiguo de Guayaquil, lugar donde vivieron o nacieron 11 ex – presidentes del ecuador y muchas otras personalidades que han hecho historia, en la política, cultural y arte del ecuador y en el mundo; nombremos algunos: aquí el famoso músico Antonio Neumane, se inspiró y creó la música del himno nacional del ecuador. También vivieron, la educadora Rita Lecumberri, Dr. Francisco Campos, Dr. Jorge Zavala Baquerizo, Dr. Carlos Julio Arosemena Tola, el Dr. Carlos Estarellas Avilez, el Dr. Carlos Alberto Arroyo De Río. Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Gral. Francisco Robles, Ernesto Che Guevara: vivió ocasionalmente el poeta Pablo Neruda, Enrique Gil Gilbert, Alba Calderón De Gil Pintor.

 

 

 

Mas Referencias:

 

 

 

Subcategorías